Inicio > Alfabetización científica > Energía Eléctrica: Actividades para la enseñanza

Energía Eléctrica: Actividades para la enseñanza

En la práctica profesional del Profesor de Física es una constante la formulación de actividades de enseñanza. Suele ocurrir que cuando hay cambios curriculares algunos contenidos coincidan con otros de los viejos currículos. Pero que el contenido coincida no significa que su abordaje de enseñanza sea el mismo. Esto depende de los marcos didácticos con que se lo propone.

En el caso del contenido Energía Eléctrica, es importante que el profesor pueda vislumbrar nuevas actividades orientadas a enseñar la temática según la perspectiva sostenida por el nuevo currículo, en cuanto a alfabetización científica de la ciudadanía.

Aportando a ello, desde la investigación educativa, se cuenta con una secuencia específica denominada Energía Eléctrica, alfabetización para la ciudadanía, de autoría de Silvia García de Cajén, administradora de este blog. Esta secuencia es parte de un libro editado en forma conjunta por investigadores de Universidades argentinas y españolas, cuya referencia se adjunta.

Algunas de las actividades incluidas en tal Secuencia han sido experimentadas y analizadas por estudiantes de Profesorado, se invita a ellos a compartir su experiencia, análisis,  ríticas, aportes para el uso didáctico de la secuencia que seleccionó dicho material.

Referrencia del libro

ROCHA, A.L.; GARCÍA DE CAJÉN, S.B.; DOMÍNGUEZ CASTIÑEIRAS, J.M. (comp.) (2011). Materiales didácticos para la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en educación secundaria y bachillerato. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría. 348 págs. ISBN 978-950-658-263-0

Muchas gracias

Silvia Garcia de Cajén- Admin Hablarciencia.com

 

También te puede interesar

Silvia
Doctora en por la Universidad de Santiago de Compostela.
https://www.hablarciencia.com

21 thoughts on “Energía Eléctrica: Actividades para la enseñanza

  1. Analizando el capítulo de la autora Silvia García de Cajén en el libro “Materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias de la naturaleza en educación secundaria y bachillerato”, se seleccionó la Actividad 4: Demanda de potencia y energía eléctrica.
    La misma presenta diferentes fases: Iniciación, desarrollo, aplicación y metacognición. Centrandose en la fase de desarrollo analizamos los siguientes incisos en especial las potencialidades y dificultades que presenta.
    Los propósitos didácticos relacionados con esta actividad son:
    * Interpretar las curvas de demanda.
    * Significar gráficos de potencia y energía demandada.
    * Contextualizar la información relevante sobre potencia y energía eléctrica en distintos contextos.
    * Buscar información en sitios específicos del tema.(García de Cajén, et. al., 2011).

    Del análisis, de la actividad, los propósitos planteados y su relación con el diseño curricular, se puede determinar las potencialidades de dicha actividad. Las mismos se plantean en relación a los alumnos:
    * Utilización de fuentes de información virtuales que potencian los contenidos procedimentales de la física, que muchas veces quedan marginados del currículo. Por ejemplo: Indagación, utilización de diferentes fuentes de información, simulación, entre otras.
    * Comprensión y análisis de los contenidos planteados en relación con situaciones cotidianas a partir del estudio de casos reales.
    * Motivación al correlacionar esferas académicas, sociales y NTICS.
    * Concientización con respecto al uso racional y responsable de la energía eléctrica.
    * Interpretación del consumo y generación energética en las ciudades y , a partir de ella, las variables relacionadas, algunas manipulables por la sociedad.

    Las dificultades que se pueden plantear, están relacionadas a la disponibilidad de equipamiento informático como así también de internet, sin embargo esto puede ser evitado ya que las imágenes pueden ser descargadas y agregadas a los ejercicios.

    Particularmente, considero que este tipo de actividades se diferencian de las “clásicas” actividades en el aula de física. Mas allá de las potencialidades nombradas, proporciona una nueva visión a los alumnos sobre la Ciencia relacionandola más con aspectos de la vida cotidiana.

  2. Analizando el capítulo 4 del libro “Energía eléctrica, alfabetización para la ciudadanía” elegí la actividad número 7: Vinculaciones CTSA de la energía eléctrica. Ahorro y eficiencia energética; energías y recursos renovables y seguridad eléctrica.
    En la fase de iniciación se presenta una pequeña actividad que pretende hacer reconocer prácticas de ahorro energético en el propio hogar y evaluar el resultado de su aplicación mediante un intercambio entre pares.
    En la fase de desarrollo se pueden ver varias actividades que hacen referencia al uso en STAND BY y el consumo de estos aparatos en un hogar por lo que se intenta analizar el potencial ahorro energético en los hogares. Se piden actividades de argumentación y la elaboración un texto de divulgación, para generar conciencia en la comunidad, lo cual considero muy importante al asociarlo a un tema tan relevante como lo es el consumo y el ahorro energético.
    Se presentan también actividades con experimentos reales donde se “derriban mitos”, los mitos de apagado y encendido de luces según la lámpara que se utilice. En el video de dicha experiencia se muestra el diseño, la puesta en práctica, la toma de datos y hasta el proceso de análisis de los mismos.
    Para el inciso c de la actividad 3 se propone un link al cual no pude acceder, por lo que supongo que se debe haber quitado de la web, entonces busque una alternativa y encontré un trabajo que podría utilizarse para esta consigna: http://personales.upv.es/~jlpeidro/ilum/ilum.htm
    En la siguiente actividad se propone vincular el uso de las lámparas con su eficiencia, calcular la demanda energética y la cantidad que se podría ahorrar si se utilizaran en lugares como escuelas o en los propios hogares. Estos cálculos intentan medir tanto el impacto energético como también el monetario. Se pide la elaboración de un informe y gráficos comparativos de los datos anteriores.
    Los propósitos de la actividad son: evaluar resultado de aplicación del ahorro energético en distintas situaciones y contextos, analizar diseños experimentales puestos virtualmente en práctica e interpretar resultados de investigaciones sobre ahorro y eficiencia energética.
    En la fase de aplicación se pueden ver una serie de actividades que exponen información que, si bien es de público acceso, no todos sabemos la importancia de ésta a la hora de elegir un producto, como puede ser una heladera, para comprar pensando en el ahorro energético y ambiental (el link el artículo no funciona pero el mismo está copiado en la consigna del libro). También se trata el tema de seguridad eléctrica, lo cual nos permite indagar sobre los tipos de materiales (conductores, semiconductores…) y sobre los esquemas de circuitos eléctricos y las conexiones hogareñas.
    Se habla sobre energía solar fotovoltaica, se presenta el esquema de captación, acumulación y transformación para su uso y se propone evaluar los valores energéticos de estos sistemas e indagar sobre otros tipos de energías renovables. Aquí se propone analizar otros tipos de aplicaciones de estos tipos de energía y proyectos que se estén llevando a cabo.
    Se menciona el fenómeno piezoeléctrico como una forma creativa de obtención de energía y se invita a brindar ideas sobre el diseño para la utilización en algún contexto.
    Nota: en la actividad 8 se cita una fuente que ya no está disponible pero se encuentra escrita en la misma.
    Los propósitos de estas actividades son evaluar discursos y argumentos acerca de la eficiencia energética en artefactos de la vida cotidiana, interpretar mensajes sobre prevención de riesgos y seguridad eléctrica, transformar el discurso oral sobre situaciones de riesgo en esquemas eléctricos, identificar el fundamento eléctrico de los dispositivos de protección eléctrica, analizar situaciones reales acerca de obtención de energía eléctrica utilizando energías renovables, comprender el papel de los semiconductores en las nuevas tecnologías, interpretar el fenómeno fotovoltaico y el fenómeno piezoeléctrico y su aplicación en la obtención de energía.
    En la fase de meta-cognición encontramos una actividad donde se pide argumentar sobre la conveniencia de las escuelas rurales a la adhesión del plan de obtención de energía a través de paneles solares. Aquí resulta necesario hacer mención sobre materiales, transformación de energía y vinculación CTSA.
    Con esta actividad se pretende comprender fenómenos vinculados a la energía solar y las aplicaciones en la obtención de la energía eléctrica y argumentar sobre problemas reales de utilización de las energías renovables.
    Respecto a las actividades analizadas en este capítulo del libro y en otros lo que veo sumamente importante es el tratamiento de los conceptos físicos en el contexto cotidiano y cómo se vincula directamente con el impacto ambiental, monetario y energético. Este tipo de actividades hace que los estudiantes puedan darle significado real al estudio de los fenómenos físicos y también hace que los objetivos de la enseñanza sean mucho más significativos.

  3. En el marco de la cursada del Seminario de Enseñanza de la Física, se propuso seleccionar una de las actividades de la secuencia denominada Energía Eléctrica, alfabetización para la ciudadanía, de autoría de Silvia García de Cajén, y llevarla a cabo para luego compartir en el blog la experiencia.

    Actividad seleccionada: Actividad 9: Apagón mundial…La hora del planeta
    Propósitos: Establecer vinculación de la problemática energética con el ambiente. – Interpretar información real a partir del análisis de una curva de demanda. – Argumentar en tomas de decisión ciudadana, basada en conocimiento científico, con vinculación CTSA

    Seleccioné la actividad por el título, ya que hace referencia a un evento mundial que si bien ha tenido su repercusión en nuestra ciudad debo reconocer que ha sido poca mi información al respecto. Pero entiendo la necesidad, como futura docente de ciencias, de aprovechar este tipo de noticias como recurso para el aula.
    Me dispuse a llevar a cabo la actividad, por lo que recurrí a varias páginas web para informarme sobre la finalidad del evento, ya que el link indicado está fuera de servicio. Un link alternativo podría ser: https://elmundoelectronico.wordpress.com/2007/02/01/%E2%80%9Capagon-global%E2%80%9D-de-5-minutos-por-la-salud-del-planeta/
    El evento mencionado en la actividad refiere a un apagón convocado en 2007 por el grupo Alianza por el Planeta, que reúne a 72 asociaciones ambientalistas. En ese caso en particular, París fue la primera en sumarse, debido a que era justamente anfitriona de una megacumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático.
    Durante cinco minutos, se apagaron las 20.000 luces de la Torre Eiffel y de otra decena de monumentos de París en un acto simbólico contra el calentamiento global.
    El gesto se extendió por todo el mundo, tras el llamado de una alianza de grupos ecologistas a realizar un gran apagón en todo el mundo entre las 19:55 y las 20, hora de Francia, (15:55 y 16 en Argentina).
    La convocatoria a apagar las luces, llamada “Cinco minutos de pausa por el Planeta”, se organizó para llamar la atención sobre el crecimiento del consumo de energía.
    El apagón se produjo unas horas antes de que científicos y funcionarios presenten su informe sobre el calentamiento global en el marco de la conferencia climática que el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés) de la ONU está celebrando en París. En el informe, los expertos dieron a conocer los resultados de una investigación extensa en que advierten sobre el proceso creciente de calentamiento e hicieron público nuevas pruebas del papel de la raza humana en los cambios climáticos.

    Continuando con la actividad procedí a responder las consignas:
    a) En el caso particular de esta protesta, apagar la luz del celular sólo refiere a la condición de “apagón total”. Aunque podría relacionarse con la contaminación lumínica y con la vida útil de la batería y posible producción de desecho tecnológico.
    Busqué información respecto a por qué se podría fomentar el apagar los celulares y encontré noticias referidas a la contaminación lumínica en ciudades donde directamente se ha perdido el cielo nocturno, no se divisan las estrellas y se ha afectado los hábitos de la fauna local, sumado a la contaminación atmosférica que ocasiona tanta luminaria disponible.

    b) A partir del análisis de la información provista en la página https://demanda.ree.es/demanda.html puede inferirse que los 5’ elegidos para el apagón están dentro de la franja horaria donde se produce mayor demanda energética en España, y seguramente también en los países cercanos, tales como Francia desde donde surge la propuesta.
    c) La curva representa la demanda energética en MW a lo largo de un día seleccionado. Comparando ambos días, y teniendo en cuenta la estación del año en la que se encuentran se puede corroborar un mayor pico de demanda en el mes de febrero (invierno) que en el mes de noviembre (otoño), aunque en ambas puede evidenciarse la caída en la curva correspondiente la apagón propuesto.

    Me resultó muy interesante hacer esta actividad y poder interiorizarme en lo que respecta a este evento. Los propósitos se corresponden con lo que he realizado para poder contestar las consignas.
    Sería muy enriquecedor poder contar en algún momento con una página similar a la visitada (https://demanda.ree.es/demanda.html) pero que brinde información de argentina, donde se puedan ver cuáles son los consumos en nuestro país.
    Creo que la actividad propone varios aspectos a tratar y que se pueden desarrollar aún más de lo que he podido efectuar yo. Si bien aparenta ser una actividad corta tiene mucha información que se puede ampliar y seguir trabajando.

  4. Analizando el capítulo de la autora Silvia García de Cajén en el libro “Materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias de la naturaleza en educación secundaria y bachillerato”, se seleccionó la Actividad 8: Historia de la energía eléctrica.
    La misma presenta diferentes fases: Iniciación, desarrollo, aplicación y meta-cognición. Se harán comentarios de forma general.
    Los propósitos didácticos relacionados con esta actividad son:
    • Buscar bibliografía sobre la historia de la ciencia.
    • Analizar textos sobre la historia de la electricidad.
    • Identificar en contextos cercanos, ciudad y vivienda, los cambios de demanda e impacto de la energía eléctrica en relación con la sociedad, tecnología y ambiente.
    • Indagar sobre una cuestión socio-científica, con vinculaciones CTSA.
    • Seleccionar y aplicar estrategias para recoger información y producir elaboraciones propias.
    • Reconstruir historia de la energía eléctrica, vinculada a la vida cotidiana.
    • Reflexionar acerca de conductas ciudadanas en relación con el uso racional y eficiente de la energía eléctrica.
    El texto de Felix Luna se puede descargar del siguiente enlace (este link descarga el libro al solo presionarlo)
    http://www.docfoc.com/download/documents-pdf/Brhox2Wq5U6xZtvKeJigczyE2S9pDpU4G1j4U6kPQhdGByhF7pL9OaEHSDXmTHgpyqkjm
    De la lectura del texto de Félix Luna se deduce que es una obra completa, en cuanto contenido físico e histórico, se podría trabajar interdisciplinarmente con otra materia como historia o economía. Lo que sí tiene algunas idas y vueltas en el tiempo, en la cronología de cómo va contando los hechos pero como ofrece una línea de tiempo al final de cada capítulo este problema queda salvado.
    La historia de la electricidad es larga pero linda, es una actividad para realizarla en grupo y en física en particular si los estudiantes se detienen en cada evento físico que sumó para el desarrollo de la electricidad los estudiantes pueden aprender muchísimo; no solo los contenidos conceptuales sino que también aprenderían la epistemología de la ciencia. En el recorrido de la historia de la electricidad hay muchos “héroes” que se enfrentaron a grandes dificultades en su momentos, personas dignas que cualquier estudiante se merece conocer.
    En el caso de la historia en Argentina no hay muchos documentos de carácter científico escritos al respecto más que el de Felix Luna. En mi caso particular encontré un blog de un trabajador SEGBA en el que contaba su pasar por la empresa pero no mucho más. Hay páginas en internet que corresponden a las empresas de luz actuales pero estas no suelen desarrollar demasiado su historia. Es por eso que considero que esta actividad como propone la docente es buena hacerla o terminarla con la visita a la usina.
    Otro punto fuerte que tiene la actividad es el desarrollo que tuvieron los artefactos eléctricos y el consumo de energía, son muchas las variables a analizar e incluir entre ellas las boletas y las casas de antepasados es llevar a los jóvenes a otra época. Esto es lo significativo para un buen aprendizaje CTSA.

  5. Todo docente comprometido con su profesión debe capacitarse constantemente, acceder a la información que brinda la investigación educativa y reflexionar sobre su propia actuación. Si bien es cierto que para planificar sus actividades hay un diseño curricular de base, el profesor tiene la libertad de abordar los contenidos que en él se enumeran, de manera diferente según la perspectiva didáctica planteada. Actualmente se puede acceder a mucha información y recursos al momento de planificar actividades que se propondrán para enseñar determinado contenido, sin embargo la idea es diseñarlas y proponerlas teniendo en cuenta el contexto social, económico, histórico, así como también las ideas previas y preconcepciones de los alumnos.
    En el libro “Materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias de la naturaleza en educación secundaria y bachillerato”, el capítulo 4: “Energía eléctrica, alfabetización para la ciudadanía”, plantea una secuencia didáctica en la cual se considera el uso racional y eficiente de la energía al momento del aprendizaje de la Energía Eléctrica, así como también las nociones de protección y seguridad eléctrica. Si bien todas las actividades planteadas me resultaron interesantes al momento de decidir elegí la número 7: “Vinculaciones CTSA de la energía eléctrica. Ahorro y eficiencia energética; energía de recursos renovables y seguridad eléctrica”, ya que considero que incluir las relaciones entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente, les da sentido a los conocimientos que queremos que aprendan nuestros alumnos, dando funcionalidad y utilidad a los aprendizajes fuera del aula, formando ciudadanos capaces de opinar libremente sobre muchos de los problemas de nuestro tiempo con fundamentos teóricos (Acevedo y otros, 2002).
    Como todas las actividades de la UD hay una fase de iniciación, una de desarrollo, otra de aplicación y la última es de Meta-cognición. En la fase de iniciación se trabaja en grupo lo que promueve la participación cooperativa más allá de tener cada uno su propia opinión basada en el conocimiento científico frente a situaciones de ahorro de energía. El planteo para dimensionar pretende también ponerlos aún más en contexto. Y cuando deben socializar los resultados, estarán trabajando la comunicación tan necesaria al momento de expresar lo que han aprendido así como de usar el vocabulario específico. En la fase de desarrollo aparece el STAND BY relacionado con el ahorro de energía (hoy en día todos los alumnos están familiarizados con esas lucecitas que quedan encendidas durante la noche ya que no debe haber uno que no deje su celular cargando, o el joystick de la playstation…). La actividad es extensa y se utilizan recursos como video y blog, evitando así la monotonía en que a veces caen las tareas de ser simplemente respuestas a preguntas, además el video dura apenas 6:32 minutos, evitando que los alumnos se distraigan y por otro lado es muy interesante. Después de haberlo mirado, debo decir que personalmente derribé un mito. Aclaro que el blog que se cita no está disponible.
    En cuanto a la fase de aplicación es más que interesante ya que enseña a leer las etiquetas de los artefactos eléctricos y fomenta la concientización del ahorro de energía y se refuerzan conceptos de seguridad en cuanto a la energía eléctrica. Por otro lado se trabaja con la energía solar fotovoltaica, su importancia y se los motiva para participar activamente. La fase de Meta-cognición y con la que finaliza la actividad 7, requiere que el alumnado se involucre plenamente argumentando y tomando cierta postura pero siempre con la reflexión y el respaldo teórico de lo aprendido hasta el momento.
    La actividad (como todas las demás), está diseñada teniendo en cuenta las necesidades e inquietudes de los alumnos. Personalmente diría que es una actividad completa, en cuanto al tratamiento de la energía eléctrica y su vinculación CTSA, con mucha información y aspectos que atrapan y hacen que resulte interesante de resolver. Estas tareas diferentes a lo que muy a menudo se ve en las aulas de Física motivan a los alumnos y contribuyen a la curiosidad y al interés, e inspiran a los docentes para cambiar la forma de enseñar energía.

  6. Hola ¿Qué tal?
    De la actividad 3.4 del módulo III: “Problemáticas Cognitivas en el aprendizaje de Física” seleccione la actividad N° 8 del capítulo propuesto por la docente.
    La misma cuenta con diferentes fases:
    -Iniciación: Propone la realización de un texto acerca de la historia de la electricidad con los conocimientos previos de los alumnos. Con esta fase me sentí bastante interpelado ya que desconocía muchos aspectos del desarrollo histórico de la electricidad. Más allá de algunas personalidades de la física y algunos eventos históricos e invenciones que conocía de antemano mi conocimiento era acotado.
    -Desarrollo: La fase de desarrollo me parece muy completa ya que no solo invita a indagar sobre la historia de la electricidad a nivel mundial sino también a nivel país, ciudad y hogareño. Me parece muy interesante que se induzca a los estudiantes a conocer como eran los equipamientos y artefactos que utilizaron sus abuelos ya que permite comprender como era el estilo de vida que llevaban y que tipos de dispositivos eléctricos formaban parte de su vida.
    Respecto a la lectura de libro luces argentinas, el link para encontrar el libro esta caído pero pude obtenerlo del siguiente Link: http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/ac1002.pdf
    El texto de Felix me pareció especialmente interesante ya que como indique antes si mi conocimiento del desarrollo eléctrico mundial era acotado, acá en la argentina era totalmente nulo. Este libro me parece un recurso excelente para adentrar a los estudiantes en los aspectos históricos referidos a la electricidad de su país.
    -La fase aplicación permite socializar no solo el desarrollo que tuvieron los artefactos eléctricos y el consumo de energía sino también como fueron evolucionando a los artefactos que hoy en día utilizamos, en términos de eficiencia y tecnología.
    -Por último la fase meta cognición propone una cuestión muy interesante, ya que invita a reflexionar como podría continuar el desarrollo de la electricidad en el futuro. Propone a pensar sobre los avances tecnológicos que podrán brindar energía eléctrica de manera más eficaz y limpia para el medio ambiente, temática que se encuentra muy vigente y que tiene que ser tratada de manera imperativa.
    La actividad seleccionada me parece muy completa y tiene un fuerte enfoque CTSA ya que propone estudiar la energía eléctrica desde diversas miradas que van más allá de lo meramente académico. Sinceramente me hubiese gustado mucho como estudiante de secundaria que mi docente en física hubiera abordado los contenidos de esta manera.

    1. La actividad seleccionada “Historia de la Energía Eléctrica” se desarrolla en 4 fases, a saber: Iniciación, Desarrollo, Aplicación y meta cognición (Reflexión). La misma está destinada para jóvenes entre 15 y 17 años, quienes se encuentran transitando la educación secundaria de ciclo superior.
      – Las cuatro fases se desarrollan en función de la temática planteada en las cuales se propone a los estudiantes la indagación de diferentes fuentes sobre la historia de la electricidad como fuente de energía para el consumo humano. Claramente se observa que la actividad está diseñada desde un enfoque CTSA ya que permite la vinculación del concepto de electricidad y energía en relación a la ciencia (Historia de la ciencia), sociedad (la electricidad en la vida cotidiana, consumo, dispositivos eléctricos), tecnología (desarrollo y evolución de generadores eléctricos, etc) y medio ambiente (Uso racional, impactos ambientales).
      -Cada una de las cuatro fases plantean situaciones que promueven el desarrollo de habilidades cognitivas lingüísticas (CL) tales como Descripción, explicación y comunicación apelando a la autonomía de los estudiantes en la realización de cada actividad propuesta. El desarrollo de estas habilidades cognitivos lingüistas son coherentes con los propósitos y objetivos planteados en la UD de García de Cajén (2011).
      – La actividad permite un análisis histórico de gran riqueza, el cual lleva a indagar detalles y aspectos que en general uno como estudiante no se detiene a pensar y contemplar. Tal vez la única dificultad que encontré en la actividad es el tiempo que llevar reunir todos los datos de las indagaciones propuestas, ya que las mismas no son solo de búsqueda bibliográfica sino también implica entrevistas a familiares para obtener más información y el análisis de documentos como facturas eléctricas.

      1. Tu aporte identifica muy bien las vinculaciones CTSA que promueve la actividad. En cuanto a las dificultades las centras en la búsqueda de datos, y eso es justamente parte del quehacer de la ciencia, como así también los son los instrumentos de toma de tomas de datos que son parte metodológica de la ciencia. Es bueno identificar estas cuestiones de dificultad y enseñarlas. Silvia

    2. Alejandro, muchas gracias por aportar el nuevo link donde encontrar la información requerida del libro de Felix Luna de la Historia de la Electricidad en Argentina.
      Esto es lo que debemos hacer los profesores no pararnos en la dificultad, superarla buscando soluciones.
      Silvia

  7. Examinando el capítulo de la autora Silvia García de Cajén en el libro “Materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias de la naturaleza en educación secundaria y bachillerato”. Lo primero que encontramos es un análisis acerca de la vinculación de la problemática energética con el cambio climático. Dicha situación requiere de competencias ciudadanas para afrontar estas problemáticas. Por lo cual resulta importante enseñar estas temáticas abordando interacciones (CTSA).
    En la vida cotidiana, la utilización de tecnologías que dependen del suministro de Energía Eléctrica. Por lo cual hay muchas ideas alternativas en torno a este tema. Po esta razón me llamo la atención la actividad 7: “Vinculaciones CTSA de la energía eléctrica. Ahorro y eficiencia energética; energías de recursos renovables y seguridad eléctrica”. La cual tiene los propósitos de Reconocer prácticas de ahorro energético y evaluar el resultado de su aplicación, hipotetizar acerca del ahorro energético en situaciones reales. Elaborar diseño experimental para poner a pruebas las hipótesis., evaluar discursos y argumentos acerca de la eficiencia energética en artefactos de la vida cotidiana, Interpretar el fenómeno fotovoltaico y el fenómeno piezoeléctrico. Su aplicación en la obtención de energía, entre otros.
    En la primer parte de la actividad, se propone pensar acciones tendientes a la minimización de consumo energético y se pide evaluar el ahorro a nivel energético, lo cual permite tomar conciencia de que acciones son útiles y cuáles no representan cambios. Después se analiza la importancia de desenchufar electrodomésticos, en cuanto al consumo en el modo “stand by”, el cual es muy bajo pero en el tiempo, se puede hacer relevante. También se analiza el consumo de cargadores, tan utilizados, que suelen quedar enchufados de forma fija, los cuales consumen una cantidad ínfima de energía, pero se disminuye la vida útil del mismo.
    Posteriormente se plantea, un análisis del consumo de diferentes lámparas en funcionamiento y en cuanto su encendido, para analizar si es conveniente apagarlas o no. En todos los casos es provechoso apagarlas cuando no se están usando.
    A continuación, se realiza un análisis acerca de la importancia de la clasificación de la utilización de energía delas heladeras e invita al alumno a realizar los cálculos pertinente, la cual aparte de útil me parece que genera un concientización muy importante tanto económica como ambiental. Luego a partir de ciertas expresiones cotidianas se plantea dibujar los circuitos eléctricos, labor que aparte de entretenido, permite al alumno comprender el fundamento y la veracidad de dichas expresiones, así como la utilidad de los circuitos, evaluando el riego correspondiente en cada caso.
    También expone, el aprovechamiento de energía, que se realizó en un estadio de Madrid. Donde, mediante la colocación de placas piezoeléctricas en el piso de las gradas se logró convertir la energía mecánica proveniente de los saltos de los espectadores, en energía eléctrica útil para encender una gran pantalla colocada en un antiguo pueblo de España. Actividad que evidencia la transformación de la energía.
    La última parte de la actividad está dedicada a las formas alternativas de energía, y plantea una situación problemática e la cual una escuela rural debe elegir entre energía solar y eólica. Frente a esa cuestión se analizan ambos procesos y se llega a la conclusión que la solar es más efectiva en cuanto a cantidad energética, continuidad y no produce ruidos.
    En esta actividad se aplica en abordaje CTSA y el cambio conceptual ya que, evidencia las ideas previas de los alumnos y las confronta con la realidad física.

    1. En cuanto a la actividad 7, tuve que confrontar dificultades tanto de índole cognitiva como de resolución. Teniendo en cuenta que la actividad está orientada para la reflexión y el desarrollo del espíritu crítico del alumno, con un marcado enfoque CTSA, que responde a la reiterada pregunta de los alumnos, en cuanto a la utilidad en la vida cotidiana de los contenidos dados. La actividad cuenta con 10 ítems, todos aplicables a la vida diaria de gran beneficio para la toma de decisiones de diferentes características.
      En este contexto Guirado(2013) afirma que la experiencia cotidiana en las aulas y las investigaciones sobre resolución de problemáticas, muestran que los estudiantes presentan dificultades y que el éxito en dicha tarea, no es una medida de la comprensión conceptual, no garantiza el desarrollo de habilidades de resolución. Los resultados de estas investigaciones evidencian un escaso desempeño de estudiantes universitarios en resolución de problemas. Por lo que propone una serie de pasos para la resolución de los mismos. Estos podrían ser proporcionados a los alumnos para asistir su proceso de resolución.
      Retomando la actividad, claramente habiendo tenido mi formación en Física hace algunos años, hubo varias cuestiones que consulte en la bibliografía como el concepto de modo “Stand By”, el consumo de diferentes tipos de lámparas, la utilización de aparatos de protección. El tema que me llevo mayor análisis fue el de las energía alternativas, la comparación entre la solar y la eólica, examinar las ventajas y desventajas de cada una, los gastos iniciales y de mantenimiento, el análisis de las condiciones climáticas del lugar, el funcionamiento de las celdas fotovoltaicas, el modo de conversión de la energía, y el almacenamiento de la misma, son varias cuestiones que ameritan un análisis profundo para justificar la elección.
      En cuanto a las dificultades cognitivas, el mayor inconveniente lo tuve, en las cognitivo lingüísticas, la actividad presentaba varios ejercidos en los cuales había que aplicarlas. El primer ejercicio de la fase de iniciación, demandaba una descripción de las conductas para ahorras energía, la cual resolví sin problemas, luego había que dimensionar en ahorro en el consumo, si estas prácticas se realizaban de forma contante a lo largo del tiempo, lo cual llevo un análisis y una argumentación que demore en resolver.
      En la fase de desarrollo, en el ejercicio 7.3.a, pedía que se realice una propuesta de un modelo para poner a prueba expresiones cotidianas, dicha propuesta solicitó una argumentación pertinente. Similar situación la del ejercicio de la fase de meta-cognición 7.11, en la cual había que realizar, la argumentación pertinente al plan de energía a solar.
      Referenciando las habilidades cognitivo lingüísticas, Martinez(2011), reafirma la necesidad de consolidar una línea de indagación, por la comunicación científica escolar y sus implicaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, en el nivel secundario y en la educación superior. Si estas habilidades, comienzan a desarrollarse desde el inicio de la escuela secundaria, en la oralidad y la escritura, de forma paulatina, significaría un gran avance de dichas habilidades.

      1. Luz, tu aporte deja en claro las dificultades y problemas que representa resolver el problema. Conociendo ello, los docentes podemos dimensionar qué le implicará al alumno su resolución. Que por supuesto, serán más dificultades que las que representa al profesor.

  8. El proceso de aprendizaje es el resultado de una construcción personal en el cual la comunicación juega un papel central. La investigación en educación en ciencias ha demostrado que para aprender ciencias se necesita que el alumno logre leer, escribir y hablar en contexto, es decir hay un lenguaje específico y una simbología que deberá aprender a usar, lo cual implica que el docente deba trabajar de forma variada, pero partiendo de los conocimientos ya adquiridos del estudiante, propiciando a que logre desarrollar habilidades como la descripción, la explicación, la justificación y la argumentación, entre otras. A este tipo de habilidades se las denomina cognitivo-lingüísticas (CL) y necesitan ser enseñadas. El profesor deberá movilizar a sus alumnos con diferentes actividades de aprendizaje y ser específico al momento de determinar con cuál de las habilidades CL quiere trabajar. Por otro lado, será necesario que previamente se hayan compartido el significado de los términos utilizados para denominar las diferentes habilidades CL: es decir qué implica describir, qué significa explicar, qué es justificar o qué hacemos al argumentar. Hay estudios como el de Eder y Adúriz Bravo (2008) en el que la habilidad CL ” explicar”, es la protagonista. En el trabajo se pone de manifiesto la importancia de definir qué significa explicar en la enseñanza de las ciencias naturales, siendo la complejidad de una explicación directamente proporcional a la complejidad de las preguntas que nos hacemos para entender el mundo en el que vivimos.
    La actividad elegida de García de Cajén (2011) que resolví en la actividad 3.4 fue la actividad 7 en la cual se trabaja la energía eléctrica vinculada a CTSA, el ahorro de energía, seguridad y energías renovables y no renovables. En las 4 fases en las cuales se desarrolla la actividad se plantean situaciones en las que se aplica el conocimiento científico pero también aparecen situaciones problemáticas que contribuyen al desarrollo cognitivo implicando la necesidad de resolver el problema siguiendo determinada estrategia. Los problemas planteados requieren ir más allá de reemplazos numéricos. Se pide argumentar, hipotetizar, interpretar información y relacionarla, elaborar informes, buscar datos. Es decir, la comprensión y realización de las tareas van más allá del simple reemplazo numérico y requieren comprender lo que se está pidiendo para poder resolverlas. Si bien el profesor es un apoyo y una guía para los estudiantes, la tarea está planteada para que ellos empiecen a ser los protagonistas de su aprendizaje y logren autonomía a medida que vayan realizando y comprendiendo las diferentes actividades.
    En todas las fases de la actividad se pretende desarrollar diferentes habilidades CL buscando un diálogo permanente; ya sea con uno mismo, reflexionando y analizando para poder elaborar un informe argumentando sobre los distintos impactos al usar lámparas más eficientes, como también con nuestros pares y el docente al tener que socializar y discutir sobre el tema. Estas situaciones en las que se plantea un intercambio de discursos, entendidos éstos como una manera de expresarnos y a través del cual exponemos nuestro conocimiento, contribuye a construir, como se menciona en la UD de García de Cajén (2011), nuestro perfil argumentativo y al propio proceso de construir significados.
    Este tipo de tareas, diferentes a las clásicas que generalmente se presentan en las aulas son un ejemplo perfecto de la resolución de problemas como estrategia de aprendizaje y la oportunidad del desarrollo de las habilidades CL. Como futura docente creo que es lo ideal y que debemos esforzarnos en poder diseñar actividades de este tipo más allá de que obviamente demande más tiempo ya que no las encontramos en los libros de texto.

    1. Beatriz, por favor compartinos las dificultades que representó para vos resolver la actividad elegida.
      Gracias por la descripción que realizas de la actividad, pero esperamos tu aporte de haberla resuelto y dimensionar las dificultades que encontraste y cómo las superaste. Silvia

  9. Volviendo a la actividad 7 del capítulo 4: “Energía eléctrica, alfabetización para la ciudadanía”, correspondiente al libro “Materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias de la naturaleza en educación secundaria y bachillerato” debo decir que todas las fases requirieron que les dedique bastante tiempo para sus respectivas resoluciones. Las habilidades cognitivas lingüísticas buscan ser desarrolladas y practicadas en todas las fases, y ahí es donde encontré los mayores problemas ya que personalmente no estoy acostumbrada a argumentar y mucho menos en temas relacionados con el ahorro de energía eléctrica, la energía solar fotovoltáica o la eólica. Creo que este tipo de actividades no me hubiesen resultado tan complicadas si hubiese podido ir desarrollándolas a lo largo de todas las etapas educativas y no aplicarlas muy de vez en cuando. Lo que favorece y tal vez minimiza los obstáculos que tuve, son los contenidos interesantes de las tareas. Por otro lado también se pide elaboración de informes con conclusiones: en el caso específico del informe relacionado a la cuestión de las lámparas para el ahorro energético me tuve que detener y buscar más datos sobre los diferentes tipos de lámparas y prestar más atención, ya que se me presentaron dudas acerca de unas y de otras y necesité buscar bibliografía adicional.
    La fase de aplicación, aunque es la más larga en cuanto a incisos, no me llevó tanto tiempo ya que la lectura y comprensión de artículos, como la confección de tablas y el análisis de los datos de las mismas son actividades que realizo frecuentemente. Nuevamente lo que más tiempo me demandó fue otra vez justificar y elaborar conclusiones.
    Obviamente la resolución de los problemas propuestos fue otro tema: dimensionar cuánta energía eléctrica ahorraría en un año, aplicando las sugerencias previas elaboradas o la propuesta de un diseño experimental, me hizo reflexionar sobre las diferentes etapas propuestas por Inzunza y Brincones (2010)al proponer una estrategia para la resolución de problemas. Al momento de leer el artículo parecían entre abstractas e imposibles, sin embargo, en situación y contexto, su aplicación son una gran guía para resolver una situación problemática.
    Finalmente la etapa de Meta-cognición requirió que vincule todo lo que había trabajado hasta el momento y esta vez, aunque tenía herramientas para elaborar el informe, nuevamente el mayor esfuerzo lo requirió la reflexión final junto con el lenguaje que debí usar y por supuesto la fundamentación.
    Creo que el realizar la actividad me permitió ver la dimensión que toman las habilidades cognitivas lingüísticas y la resolución de problemas en primera persona y lo importante que es trabajar con ambas.

    1. Beatriz, riquísima la forma que en que pudiste detectar las dificultades que enfrentaste al resolver la actividad y las distintas tareas.
      muchas gracias por ilustrarnos con tu experiencia. Silvia

  10. Luego de realizar un “paseo inspirador” a través de las Actividades que se encuentran en García de Cajén (2011) he seleccionado la Actividad 9: “Apagón mundial…La hora del planeta” para analizar los materiales utilizados, la estructuración de las actividades en tareas, cómo y con qué propósitos se presentan las actividades.
    El Apagón Mundial al que refiere la actividad fue convocado en 2007 por el grupo Alianza por el Planeta, que reúne a 72 asociaciones ambientalistas. Los principales monumentos del mundo apagaron sus luces para unirse a la celebración de la Hora del Planeta y llevar un mensaje sobre la importancia de la conservación y la lucha contra el cambio climático. Este apagón en favor de la conservación, promovido por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) desde el año 2007, se extendió desde Francia hasta Indonesia, en donde miles de personas se acercaron a los principales monumentos para ser testigos de cómo el mundo unió en torno a la misma celebración. Aunque esta movilización vio la luz en Australia, cada vez aumenta más su impacto en más de 170 países, en los que ambientalistas, autoridades y líderes sociales impulsan su objetivo. El horario indicado en la Actividad es el correspondiente a Francia. En Argentina es de 15:55 a 16 hs.
    Esta convocatoria llamada “Cinco minutos de pausa por el Planeta”, se organizó para llamar la atención sobre el crecimiento del consumo de energía, la necesidad de combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
    En cuanto a la actividad, en el inciso a), la relación entre la luz del celular y el cambio climático, puede atribuirse a la dificultad en el manejo de los residuos tecnológicos, como las baterías de litio. Una noticia del año 2020: https://www.lavanguardia.com/economia/20200124/473091675699/sector-digital-emisiones-telefono-tecnologia-cambio-climatico.html#:~:text=Cada%20minuto%20se%20envían%20150,grandes%20contribuidores%20al%20cambio%20climático , indica que cada minuto se envían 150 millones de mensajes de móvil o se realizan más de 2,4 millones de búsquedas online. De esta manera, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan como consecuencia del tráfico digital; estas últimas ya son similares a las del sector aéreo, uno de los grandes contribuidores al cambio climático. Para comprender el significado de las cifras, es necesario ponerlas en perspectiva. El cálculo publicado por la revista de la BBC Science Focus: un avión comercial transcontinental de fuselaje ancho, en un vuelo de Londres a Edimburgo (530 kilómetros), produce unas 33 toneladas de CO2. De acuerdo al estudio mencionado, las emisiones debidas a la telefonía móvil en 2020 en todo el mundo equivalen a más de 7 millones de vuelos; o, también según los cálculos de Science Focus, a casi 2.400 millones de viajes en auto desde Londres a Edimburgo. Asimismo, como indica Valeria, existen noticias referidas a la contaminación lumínica en ciudades donde directamente se ha perdido el cielo nocturno, no se divisan las estrellas y se han visto afectados los hábitos de la fauna local, sumado a la contaminación atmosférica que ocasiona tanta luminaria disponible. Fuente: https://blogs.20minutos.es/ciencias-mixtas/2019/12/29/los-moviles-la-amenaza-creciente-para-el-clima-de-la-que-nadie-habla/
    b) Al analizar la información provista en el sitio https://demanda.ree.es/demanda.html puede inferirse que los 5’ elegidos para el apagón están dentro de la franja horaria donde se produce mayor demanda energética en España, y seguramente también en los países cercanos, tales como Francia desde donde surge la propuesta. “La mayoría de las personas trabajan o estudian de día (mañana y/o tarde) y en ese horario llegan a sus hogares, donde utilizan sus teléfonos móviles, computadoras, televisores, etcétera”: esta es mi opinión, basada en mi experiencia de realizar dos años de cursada virtual, donde he observado que la intensidad de la señal de Wi-Fi disminuye en horas de la noche.
    c) La curva representa la demanda energética en MW a lo largo de un día seleccionado. Como propone Valeria, comparando ambos días, y teniendo en cuenta la estación del año en la que se encuentran, se puede corroborar un mayor pico de demanda en el mes de febrero (invierno) que en el mes de noviembre (otoño), aunque en ambas puede evidenciarse la caída en la curva correspondiente el apagón propuesto.
    Los materiales utilizados en esta actividad van desde una Curva de Demanda Eléctrica en el día del apagón hasta un sitio de la red social Facebook que invita a participar de un “Apagón Mundial”.
    La actividad se estructura en tareas como:
    1. Justificar la adhesión o no al Apagón Mundial y relacionar el cambio climático con la luz del celular. El propósito de esta actividad radica en posicionar a los estudiantes para que tomen decisiones acerca de su adhesión o no a una propuesta, así como la aplicación de los marcos teóricos para establecer vínculos entre el cambio climático y la luz de un teléfono móvil.
    2. Argumentar sobre el horario en el que se decidió realizar el apagón, ¿por qué puede resultar conveniente? Se pretende que los estudiantes investiguen acerca de la razón por la que se propone el apagón entre las 19,55 y 20,00 hs y que argumenten en relación a ello.
    3. Interpretar el comportamiento de la Curva de Demanda Energética correspondiente al día del apagón. Esta actividad tiene en cuenta contenidos procedimentales y conceptuales, en cuanto a la gráfica. El propósito radica en que los estudiantes comprendan la información brindada por la representación gráfica para comparar los valores antes, durante y después del apagón.
    4. Evaluar el impacto del apagón desde el punto de vista de la Energía y compararlo con el apagón realizado en otro mes de ese año (2007). Se espera que los alumnos apliquen los conocimientos científicos escolares vinculados a la Energía para evaluar el impacto del apagón. Además, se pretende que observen las diferencias y semejanzas con respecto a otro Apagón Mundial.
    5. Vincular la problemática energética con el medio ambiente. El propósito de esta actividad es atender a la última sigla de la perspectiva CTSA, a partir del establecimiento de relaciones entre la crisis energética, el cambio climático y los conocimientos adquiridos en relación a la Energía.

  11. La estrategia que se debe poner en práctica para resolver la Actividad 9: “Apagón mundial… La hora del planeta”, en primer lugar, consiste en comprender la situación problemática e incluso, expresarla con sus propias palabras. Posteriormente, deben consultar los marcos teóricos en relación con la Energía y el ambiente, así como la información del sitio de Facebook, para expresar una opinión fundamentada en relación a su adhesión o no al Apagón Mundial. Luego, deben analizar los datos existentes, por ejemplo, el horario en el que se llevó a cabo el apagón, para argumentar acerca de la elección de dicho horario para programar el apagón. A continuación, deben poner en juego sus conocimientos previos y otros conocimientos correspondientes a la “zona de desarrollo próximo”, para interpretar una representación gráfica sobre la Demanda Eléctrica antes, durante y después del apagón. En este caso no deben realizar la representación los estudiantes como indican Inzunza y Brincones (2010), ya que es proporcionada por la Actividad. A partir de los datos numéricos brindados por el gráfico, deben evaluar el impacto cuantitativo del apagón. En un sitio web proporcionado por la Actividad, deben realizar una búsqueda de material por fecha, para conocer los datos del apagón realizado en noviembre de ese año y establecer una comparación entre esos datos y los de la gráfica de la consigna. En una última instancia, pueden analizar sus respuestas, comparándolas con la teoría y con su experiencia (lógica).
    Las acciones que se espera que los estudiantes empleen al aplicar la estrategia se relacionan con el análisis de los marcos teóricos en relación con el tema “Energía”, la planificación de los pasos a seguir para interpretar los datos de la gráfica y compararlos con una gráfica correspondiente a otro apagón, la puesta en práctica lo planificado y el análisis de los resultados considerando la lógica, la teoría y su propia experiencia.
    El grado de dificultad que implica cada una de las actividades se relaciona con las destrezas de comunicación, de investigación y básicas que se espera que un alumno de 4° año de nivel Secundario haya adquirido durante su escolarización. Hago referencia a este año ya que, en Introducción a la Física, de acuerdo al Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires, se deben abordar contenidos relacionados con la energía: la energía en el mundo cotidiano, la energía en el Universo físico, la energía eléctrica, la energía térmica, la energía y la termodinámica.
    De acuerdo a los niveles de complejidad de cada habilidad clasificados por Córdoba Martínez, et. al. (2018), en la Actividad 9 se ponen en juego las habilidades cognitivo-lingüísticas de argumentar (inciso b) y justificar (inciso a). La producción de argumentos, el establecimiento de relaciones entre ellos y la verificación de su aceptabilidad, con el fin de cambiar el valor epistémico de la tesis: desde el punto de vista del destinatario, constituye la habilidad de argumentar y desde la perspectiva del corpus de conocimiento en el que se incluyen los contenidos objeto de tesis, representa la habilidad de justificar. Asimismo, en la bibliografía analizada en Didáctica de las Ciencias Naturales, según Sanmartí, Izquierdo y García (2000), comparar representa una habilidad cognitivo-lingüística. En el último inciso, se solicita a los estudiantes que comparen la Curva de Demanda con el comportamiento del apagón realizado el 15 de noviembre de ese mismo año.
    Bibliografía de Didáctica: Sanmartí, N.; Izquierdo, M y García, P. (2000) Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias. Cuadernos de Pedagogía. N° 281. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/164407

    1. Creo que este comentario no se publicó por eso queda en distinto orden…
      Luego de realizar un “paseo inspirador” a través de las Actividades que se encuentran en García de Cajén (2011) he seleccionado la Actividad 9: “Apagón mundial…La hora del planeta” para analizar los materiales utilizados, la estructuración de las actividades en tareas, cómo y con qué propósitos se presentan las actividades.
      El Apagón Mundial al que refiere la actividad fue convocado en 2007 por el grupo Alianza por el Planeta, que reúne a 72 asociaciones ambientalistas. Los principales monumentos del mundo apagaron sus luces para unirse a la celebración de la Hora del Planeta y llevar un mensaje sobre la importancia de la conservación y la lucha contra el cambio climático. Este apagón en favor de la conservación, promovido por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) desde el año 2007, se extendió desde Francia hasta Indonesia, en donde miles de personas se acercaron a los principales monumentos para ser testigos de cómo el mundo unió en torno a la misma celebración. Aunque esta movilización vio la luz en Australia, cada vez aumenta más su impacto en más de 170 países, en los que ambientalistas, autoridades y líderes sociales impulsan su objetivo. El horario indicado en la Actividad es el correspondiente a Francia. En Argentina es de 15:55 a 16 hs. Esta convocatoria llamada “Cinco minutos de pausa por el Planeta”, se organizó para llamar la atención sobre el crecimiento del consumo de energía, la necesidad de combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
      En cuanto a la actividad, en el inciso a), la relación entre la luz del celular y el cambio climático, puede atribuirse a la dificultad en el manejo de los residuos tecnológicos, como las baterías de litio. Una noticia del año 2020: https://www.lavanguardia.com/economia/20200124/473091675699/sector-digital-emisiones-telefono-tecnologia-cambio-climatico.html#:~:text=Cada%20minuto%20se%20envían%20150,grandes%20contribuidores%20al%20cambio%20climático , indica que cada minuto se envían 150 millones de mensajes de móvil o se realizan más de 2,4 millones de búsquedas online. De esta manera, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan como consecuencia del tráfico digital; estas últimas ya son similares a las del sector aéreo, uno de los grandes contribuidores al cambio climático. Para comprender el significado de las cifras, es necesario ponerlas en perspectiva. El cálculo publicado por la revista de la BBC Science Focus: un avión comercial transcontinental de fuselaje ancho, en un vuelo de Londres a Edimburgo (530 kilómetros), produce unas 33 toneladas de CO2. De acuerdo al estudio mencionado, las emisiones debidas a la telefonía móvil en 2020 en todo el mundo equivalen a más de 7 millones de vuelos; o, también según los cálculos de Science Focus, a casi 2.400 millones de viajes en auto desde Londres a Edimburgo. Asimismo, como indica Valeria, existen noticias referidas a la contaminación lumínica en ciudades donde directamente se ha perdido el cielo nocturno, no se divisan las estrellas y se han visto afectados los hábitos de la fauna local, sumado a la contaminación atmosférica que ocasiona tanta luminaria disponible. Fuente: https://blogs.20minutos.es/ciencias-mixtas/2019/12/29/los-moviles-la-amenaza-creciente-para-el-clima-de-la-que-nadie-habla/
      b) Al analizar la información provista en el sitio https://demanda.ree.es/demanda.html puede inferirse que los 5’ elegidos para el apagón están dentro de la franja horaria donde se produce mayor demanda energética en España, y seguramente también en los países cercanos, tales como Francia desde donde surge la propuesta. “La mayoría de las personas trabajan o estudian de día (mañana y/o tarde) y en ese horario llegan a sus hogares, donde utilizan sus teléfonos móviles, computadoras, televisores, etcétera”: esta es mi opinión, basada en mi experiencia de realizar dos años de cursada virtual, donde he observado que la intensidad de la señal de Wi-Fi disminuye en horas de la noche.
      c) La curva representa la demanda energética en MW a lo largo de un día seleccionado. Como propone Valeria, comparando ambos días, y teniendo en cuenta la estación del año en la que se encuentran, se puede corroborar un mayor pico de demanda en el mes de febrero (invierno) que en el mes de noviembre (otoño), aunque en ambas puede evidenciarse la caída en la curva correspondiente el apagón propuesto.
      Los materiales utilizados en esta actividad van desde una Curva de Demanda Eléctrica en el día del apagón hasta un sitio de la red social Facebook que invita a participar de un “Apagón Mundial”.
      La actividad se estructura en tareas como:
      1. Justificar la adhesión o no al Apagón Mundial y relacionar el cambio climático con la luz del celular. El propósito de esta actividad radica en posicionar a los estudiantes para que tomen decisiones acerca de su adhesión o no a una propuesta, así como la aplicación de los marcos teóricos para establecer vínculos entre el cambio climático y la luz de un teléfono móvil.
      2. Argumentar sobre el horario en el que se decidió realizar el apagón, ¿por qué puede resultar conveniente? Se pretende que los estudiantes investiguen acerca de la razón por la que se propone el apagón entre las 19,55 y 20,00 hs y que argumenten en relación a ello.
      3. Interpretar el comportamiento de la Curva de Demanda Energética correspondiente al día del apagón. Esta actividad tiene en cuenta contenidos procedimentales y conceptuales, en cuanto a la gráfica. El propósito radica en que los estudiantes comprendan la información brindada por la representación gráfica para comparar los valores antes, durante y después del apagón.
      4. Evaluar el impacto del apagón desde el punto de vista de la Energía y compararlo con el apagón realizado en otro mes de ese año (2007). Se espera que los alumnos apliquen los conocimientos científicos escolares vinculados a la Energía para evaluar el impacto del apagón. Además, se pretende que observen las diferencias y semejanzas con respecto a otro Apagón Mundial.
      5. Vincular la problemática energética con el medio ambiente. El propósito de esta actividad es atender a la última sigla de la perspectiva CTSA, a partir del establecimiento de relaciones entre la crisis energética, el cambio climático y los conocimientos adquiridos en relación a la Energía.

Responder a María Beatriz Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *